Mas Iniciativas Menos Subordinación

Mas Iniciativas Menos Subordinación

domingo, 2 de junio de 2013

LA LEY DE LA ESCASEZ

Este tema parte de la pregunta fundamental ¿por que nos preocupan las cuestiones fundamentales del qué, el cómo y el para quién? cuando las personas tienen una tendencia de consumo muchos mas alta de lo que la economía puede ofrecer o producir, se dan este tipo de interrogantes. Si la economía pudiera satisfacer todas las necesidades, produciendo infinidad de bienes, procuraríamos menos que se utilizasen eficientemente los recursos escasos. Por otra parte, como todos podríamos tener tanto como quisiéramos, fuese irrelevante la forma en que se distribuyeran las rentas entre las diferentes personas o clases.


Bienes limitados. Los bienes son limitados, mientras que los deseos parecen ilimitados. Incluso en Estados Unidos, que es la sociedad mas productiva que se conoce, la producción anual se encontraba, en promedio, a mediados de los años ochenta en torno a los 80 millones de toneladas de acero, 8 millones de autos y 3.200 millones de barriles de petroleo. El país solo posee unos cientos de millas de playa de arena. Las estaciones de esquí y las salas de conciertos tienen una capacidad limitada y sus ídolos de rock difícilmente pueden pueden dar mas de 300 conciertos en vivo al año. Su producto nacional tendría que ser muy elevado para que el americano medio pueda vivir igual que el médico o el abogado medio.

Fuente: ECONOMÍA, Paúl A. Samuelson/William D. Nordhaus 


FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)

En cualquier momento del tiempo, un país solo puede producir una determinada cantidad de bienes y servicios con sus recursos limitados. Colombia solo puede producir una determinada cantidad de alimentos, textiles, vestidos  etc. Por otra parte, un país no puede aumentar su producción de un bien sin renunciar, como mínimo, a una determinada cantidad de otro: por ejemplo cuanto mas alimentos se produzca, menos vestidos se producirá. 
En economía, se representa la limitación del potencial productivo de un país mediante la FPP, que muestra las cantidades máximas de un par de bienes o servicios que pueden producirse con los recursos dados de una economía.  
La FPP nos muestra como si queremos aumentar la cantidad producida de un bien habrá que disminuir la cantidad producida del otro. En nuestro ejemplo, si a partir de una situación dada (B) queremos producir más alimentos, por ejemplo, para llegar a una situación como la (G) tendremos que estar dispuestos a producir menos vestidos.
Todos los puntos de la curva de FPP son eficientes (utilizamos todos los recursos disponibles de la mejor forma posible). En principio, podrían parecer igualmente deseables sin embargo, las posiciones más interesantes son aquellas en las que se produce una cierta cantidad de ambos bienes, pues tanto alimentarse como vestirse son dos necesidades humanas. Si nos situáramos en el punto que corta la curva al eje de las Y sólo produciríamos vestidos y, de forma análoga, en el punto que corta la curva al eje de las X, sólo se producirían alimentos.
Aquellos puntos que se encuentran por debajo de la curva, como el Y, representan asignaciones ineficientespues se están despilfarrando recursos, hay recursos ociosos. Aquellos puntos que se encuentra por encima de la curva (como Z) son posiciones inalcanzables con los factores productivos y la tecnología disponible en ese momento dado, pero con el paso del tiempo, podrían alcanzarse gracias al progreso técnico y a la acumulación de capital.
Fuente: ECONOMIA, Paul A. Samuelson/William D. Nordhaus. Editorial McGraw Hill