Mas Iniciativas Menos Subordinación

Mas Iniciativas Menos Subordinación

lunes, 7 de abril de 2014

Reseña analítica: Contexto macroeconómico colombiano y mundial

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PREGRADO EN ECONOMÍA
MODULO DE MACROECONOMIA II
PROFESOR: HAIRLEN GARCIA LOPEZ 

Elaborado por: Hugo David Gómez Gil - Víctor José Flórez Mora


RESEÑA ANALITICA

1  Identificación del texto
Autores: Mesa C. Ramón Javier, López G. Mauricio, Rodríguez V. Amalia
Título: Política económica y contexto macroeconómico Colombiano y mundial (2010-2011): análisis y perspectivas. 
Editorial: Universidad de Antioquia  
Año de publicación: 2010
2  Palabras Claves
Economía mundial,    crisis financiera,    Eurozona,   desempleo,    equilibrio económico,   recuperación económica,    América Latina,   desarrollismo,  crecimiento sostenido.

1. DESCRIPCION DEL DOCUMENTO
Se encuentra el lector al escudriñar el artículo antes relacionado, con las manifestaciones que hacen los autores acerca de la dinámica de la economía global y más concretamente del caso Colombiano, presentado desde su óptica y con base a las cifras económicas de los diferentes entes de investigación en el mundo, el comportamiento de los agregados en los países Europeos, de Asia, de América latina y del caribe que hacen sus ajustes para ir recuperando la senda expansiva de sus economías.
Los factores externos son signo importante para pronosticar y entender los comportamientos de la economía nacional a partir de la crisis mundial financiera del año 2008. Los países Europeos que han venido en una leve recuperación, después de haber sufrido golpes de gran dimensión por la crisis derivadas de las deudas públicas en cada uno de los países que conforma la unión europea (EU), se sostienen en numerosas medidas de tipo reformatorio para hacer frente a los efectos de la crisis financiera desatada también por la burbuja inmobiliaria en los EE.UU a mediados del 2008.
El panorama internacional muestra signos de recuperación en el 2010, pero los efectos de las crisis aún siguen generando incertidumbre en Asia y Europa, que luego se extiende a las demás regiones del orbe, esto hace referencia a países que como Japón sufrieron de manera severa la crisis al contraerse en 2009 a una tasa del 6,3 % y que ven reducida su capacidad para responder a sus obligaciones en el mediano plazo. Por su parte, economías como la EE.UU, que siendo el epicentro de la crisis del 2008 tuvo que adecuar diversas reformas de tipo contra cíclico para salvar su sistema financiero y dinamizar el mercado, lo que le permitió a finales del 2010 mejorar su crecimiento jalonado por el aumento del consumo, incremento de las exportaciones y una reducción de las importaciones. 
La trascendencia del sistema financiero, su estabilidad a nivel mundial nos dice que sus efectos se generalizan sin medir fronteras, partimos de países como Grecia, España, Italia e Irlanda que presentaron graves problemas de liquidez, donde el desempleo mostros cifras significativas en la mayoría de estos, y donde el Estado tuvo que intervenir para salvar la banca e ir disipando la incertidumbre por parte de inversionistas y socios comerciales. A esta situación hizo frente el FMI y la UE, con rescates financieros para poder mantener la estabilidad del Euro en los mercados internacionales. La creación del EBRD, el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, supone la línea roja de rescate de los países que tuvieron que responder con su máximo esfuerzo a la crisis financiera y esto para mitigar la incertidumbre Europea y el contagio a las demás regiones por el debilitamiento del Euro frente a otras monedas del mundo. En la dinámica, sur y centro América han ido recuperando el camino, economías como la brasilera que ha mostrado un crecimiento significativo por el incremento de la demanda interna y el logro en los últimos años de una balanza comercial positiva. Al igual, Argentina y Perú mostrando signos importantes de crecimiento en el 2012, caso contrario al de Haití que después de haber sufrido el Terremoto en 2012 no ha podido lograr un crecimiento sostenido. Países como Venezuela decrecieron a una tasa 1,6 por ciento en 2010, que por políticas de gobierno ha creado incertidumbre y desequilibrios en su balanza comercial, arraigada en su dependencia de país importador, lo que a lo largo del tiempo le ha venido generando graves problemas fiscales.
El contexto macroeconómico nacional, enraizado desde del 2008 con la crisis financiera ha venido mostrando cifras de crecimiento, tanto así que Colombia en el 2010 creció un 4,3 por ciento superando todos los pronósticos, jalonado principalmente por la bonanza minera. A pesar de esto, el desempleo, la informalidad, el poco ahorro e inversión suponen que la dinámica económica tiene mucho trabajo por hacer. Las variaciones de la economía, a las que puede añadírsele la agreste ola invernal del 2010, que si bien no es factor total de acabose, dejo en desequilibrio a sectores importantes como el agro y la industria que crecieron al disimulo de las demás cifras y en algunos casos como en 2009 decrecieron. La gran dinámica de la minería que mostro un crecimiento del 40 por ciento en 2010, ayudado por sectores como comercio y transportes con 6 y 4,8% respectivamente, nos deja ver su importancia para el país, pero también hay que decir que las importaciones han venido en aumento en 2010 con una cifra importante del 14,7 %,  principalmente bienes para la industria y el agro nacional. Esto en contraste con la caída de las exportaciones de bebidas y lácteos deja ver que el problema de la apreciación del peso afecta el buen desempeño de estos agregados y que se debe seguir haciendo los esfuerzos para dinamizar más el crecimiento del país.
Al pie del crecimiento mostrado en 2010 va añadido las altas tasas de desempleo que aún siguen persistentes a pesar de los esfuerzos del gobierno por reducirlas, nos dicen las cifras en 2006-2007 que a costa del buen ritmo de la economía en esos años la tasa de desempleo permaneció constante mostrando cifras del 12 y 11,2% en respectivamente. Los problemas de revaluación del peso, de algunos sectores productivos como el agro y la industria, la poca formalización, la productividad laboral y el alto subempleo respaldan las tasas de desempleo en Colombia. Los inconvenientes estructurales e institucionales permiten que en el país se manejen esas altas tasas, la globalización y posteriormente la llegada de tecnología que ha desplazado al asalariado son signos de que la capacidad humana en el país está en los más bajos niveles y eso genera desempleo.
En caso contrario, las finanzas del país a finales del 2009 y principios del 2010 eran todavía temerosas de las crisis mundiales y afectaciones como la ola invernal. Los ingresos del gobierno central se vieron reducidos en 2010 en un 18,3 % con referencia al 19,7% del PIB en 2009, esto para mantener las metas en materia de balance fiscal y retomar la senda de deuda sostenible luego del choque externo originado por las crisis internacionales. La idea de mantener o reducir los gastos de gobierno para tener recursos para poder hacer frente a los efectos de la crisis, renunciando de momento a la venta de ISAGEN, la repartición de dividendos de Ecopetrol y otras actividades, permitió al gobierno obtener ingresos por la emisión de TES en el mercado local e internacional y así incentivar ciertos renglones de la economía que después iban a proporcionarle mayor consumo e inversión y así mayor recaudación, que según la CEPAL en 2010 el tributo represento el 12,4% del PIB.
La nueva estrategia fiscal esta consignada en lograr un manejo más responsable de las finanzas públicas para propender la estabilidad macroeconómica y la generación de empleo, pilar del gobierno 2010-2014. Las reformas impulsadas por el gobierno tendiente a reducir el déficit y para la creación de un fondo que le permita al estado generar estabilidad fiscal en el mediano plazo, a saber la actual ley de regalías y el acto legislativo de sostenibilidad fiscal, que como premisas en forma de base financiera del gobierno para cumplir con sus obligaciones de deuda externa. La ley de regalías que impulso el gobierno, que busca equidad social en la forma que es indispensable repartir los recursos provenientes de la explotación de minerales no renovables a todos los departamentos del país a través del fondo de regalías, deja ver en que se basa la sostenibilidad fiscal y que además de la emisión de TES a cerca de 28 millones de dólares para responder mediante regla fiscal al servicio de la deuda que asciende al 39% aproximadamente.
Al mismo tiempo, la coyuntura actual incluye un elemento que puede poner en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas, el asociado a la emergencia invernal, que requerirá una cantidad considerable de recursos para solventar los devastadores efectos que han tenido las lluvias para cerca de 1.4 millones de colombianos y para diversas obras de infraestructura auspiciadas por el gobierno. En el escenario, el gobierno proyecta que el difícil fiscal va a ser cerca del 3,7% del PIB, razones por las que ha justificado las reformas tributarias, la proyección de eliminar el 4x1000 en 2018, que aunque son medidas riesgosas, le van a permitir incentivas renglones de la economía que en contraprestación le van a ir solucionando el tema de la sostenibilidad fiscal.
La evolución de la política monetaria y cambiaria en el país, que a raíz del contraste entre crisis financieras internacionales, oscilaciones económicas y la ola invernal en 2010 han mostrado lo eficaces que pueden ser para fomentar el crecimiento, eso sin desestimar que mucho puede suceder en el andar económico. El banco de la Republica adopta una política monetaria expansiva para bajar las tasas de interés  y fomentar el crecimiento económico del país, al mismo tiempo que redujo la tasa de interés de intervención en un 3%. Sin embargo, el aumento de los precios de acorde con los pronósticos del IPC que se situó en 2010 en la meta de 3,17% trajo consigo modificaciones en la inflación, que siendo comparativas con las del 2009, presentaron un leve aumento en el 2010, y es aquí donde la política del Banco de la Republica debe hacer frente teniendo en cuenta los sucesos de demanda interna, ola invernal, etc.
Por su parte, la percepción internacional de riesgo con las noticias sobre la lenta recuperación de los países industrializados, la crisis de deuda pública de varios países europeos y las medidas de política monetaria expansiva en EE.UU, determinaron el comportamiento de la tasa de cambio nominal en Colombia. La entrada de divisas para financiar al gobierno, el aumento en los intercambios comerciales permitieron la apreciación del tipo de cambio, favoreciendo el aumento de las importaciones, sustentada en la gran oferta de divisas extranjera en el país producto de la financiación del estado. El gobierno tuvo que responder con la reducción de aranceles y eliminar la sobretasa eléctrica a la industrias del 20%, esto  para camuflar el impacto que estaba generando la revaluación del peso, más aun el Banco interviene en este proceso acumulando reservas internacionales mediante mecanismos de subastas y manteniendo la tasa de intervención en un 3%, esto para lograr una devaluación temporal que aliviara la situación en el mercado cambiario.
El contexto internacional para el 2011 puede estar sujeto según analistas a riesgos de estancamiento, el comportamiento mostrado por la economía el año anterior nos dice que las crisis de deuda pública de los países europeos, la crisis financiera, los problemas inflacionarios por el aumento del precio del crudo y otros minerales que al mismo tiempo han provocado inestabilidad en el sistema cambiario internacional, son los principales inconvenientes al que tiene que enfrentarse las grandes economías en el 2011. En américa latina las burbujas de los precios de materias primas pueden ocasionar un recalentamiento económico, estos influenciados por el aumento en las transacciones comerciales, el incremento del precio del petróleo, alimentos y metales que han presionado al alza el nivel general de precios en economías en desarrollo.
En Colombia el reto trazado por el gobierno y analistas es seguir la senda de expansión y preservar la estabilidad macroeconómica que presento la economía en 2010, por el lado de la demanda propender el continuo consumo interno, seguir el crecimiento de actividades como comercio, transporte e indudablemente el sector minero quien ha sido el jalonador de la economía en 2010, los intercambios comerciales que han favorecido las exportaciones y la apertura de nuevos mercados para los productos tradicionales del país. Sigue siendo de suma importancia que el gobierno siga ajustando la política fiscal a las necesidades de los Colombianos, el mayor gasto para mitigar los efectos en diferentes regiones del fenómeno de la niña, han sido entre otras cosas motor de crecimiento interno y que ha favorecido al mayor dinamismo por el lado de la oferta. Sin embargo, preocupa según proyecciones, la revaluación del peso que ha venido favoreciendo las importaciones en concordancia con el aumento del precio de las materias primas y el contexto internacional por las crisis.
2.  METODOLOGIA
La metodología utilizada por el autor es demostrativa-explicativa. El autor recurre a planteamientos de sucesos económicos de un año base y anteriores para dar proyecciones sobre uno posterior, esto que le permiten desenvolverse sobre la base del problema y procede a explicar cada periodo de manera crítica y sencilla.
 3. JUICIO CRÍTICO
La globalización de la economía mundial es un aspecto que ha generado sin duda alguna mucho desarrollo y ha sido matiz de competitividad de numerosos países, al tiempo que ha generado la articulación de las economías desarrolladas con las que están en vías de desarrollo al comienzo del siglo XXI. Así las cosas, la misma articulación y estructuración de apertura ha sido también en la mayoría de los casos, un factor de riesgo y de sentido costoso, por aquello de que las oscilaciones de economías con problemas en su producción, de tipo financiero entre otras, suponen al desmoronamiento de muchas otras economías con las cuales tienen algún tipo de comercio.
Esto comprendido de esta manera, no supone la discriminación de los tratados bilaterales y multilaterales entre naciones sino que da un sentido de importancia a las medidas que viene adoptando las naciones a lo largo del tiempo. A todo esto, las crisis de deuda pública en Europa, los desastres naturales en Asia, el recalentamiento de la economía latinoamericana y los efectos que aún persisten de la crisis devenida por la burbuja inmobiliaria de EE.UU desde el año 2008, son ejemplos de articulación económica.
 En la medida que los países desarrollados buscan solución a las crisis de deuda pública, donde aún la estabilidad financiera es incierta, la incertidumbre sigue siendo el pan de cada día y esto que genera desconfianza inversionista, que sin más sentido busca otros horizontes para sus capitales para seguir generando rendimientos; decisiones que termina apreciando el tipo de cambio al destino de sus proyecciones. Sin embargo, los países siguen manteniendo sus políticas orientadas al mismo rumbo de sus economías domésticas, en la dinámica la política fiscal y monetaria en aras de propender la mayor expansión de la economía y el fortalecimiento verdadero de la estructura económica. El contexto económico internacional comparado con el Colombiano pueden ser apenas una penosa semejanza, en sentido competitivo con respecto a los tratados comerciales y al tema de articulación, nuestra economía casi que no puede responder a todas las exigencias por las limitaciones institucionales y estructurales, es decir, la conexión vial, fluvial y aérea del país para el transporte diario de los productos que va con destino al exterior.
Las tasas de crecimiento enfrentadas con las de inflación y desempleo dejan ver que nuestra economía a pesar de venir con una importante expansión no ha podido hacerle frente al tema de desempleo, a la formalización y a la integración laboral del país, esto como referente de que aunque los mayores esfuerzos del gobierno y sectores productivos por lograr la estabilidad en el mediano plazo es muy variable depende de la articulación económica, porque la razón sencilla y simple que de que no estamos exentos de las fluctuaciones internacionales de precios, de capitales golondrinas, de crisis financieras, entre otras situaciones económicas que afectan constantemente a las economías en desarrollo; pero que esto no supone ni muchos menos intenta descalificar la globalización pero si es una premisa para entender que cada país debe buscar los mecanismos con los cuales puede mitigar efectos externos o en el mejor de los casos blindarse contra ellos. 
4. CONCLUSION
En la dinámica, se resalta los sucesos económicos que han venido de forma constantes aun generando cambios en las economías mundiales, el tema de las crisis de deuda publica en Europa y el debilitamiento del euro como moneda representativa, la crisis financiera y la posterior inestabilidad interna del sector a nivel internacional han sido factores de correlación entre los tratados y transacciones entre las diferentes regiones.
El contexto internacional, aún sigue incierto y con la posibilidad de que se presente estanflación en algunos países con problemas financieros según analistas, pero también se resalta la importante dinámica de economías como la China e India que han seguido la senda expansiva y que equilibrar las tasas de crecimiento interna y buen augurio para quienes comercian con estas. En Latinoamérica, desde el 2010 diferentes acontecimientos han venido marcando el comportamiento de la integración regional, el aumento del comercio en combinación con economías como la Venezolana que ha venido con una consistente devaluación de su moneda y el trato rígido en el mercado de divisas que le ha traído problemas en el tema de la importación, que a voz publica le ha generado importantes problemas inflacionarios.
En el comentario, se demuestra como las economías se cimentan en comportamientos y efectos, sin conseguir aun verdaderas soluciones a la raíz de los problemas. En el transcurso de la actividad, se comprende los efectos que generan las crisis y los problemas que causan a diversas economías por el tema de la articulación, también como los movimientos financieros, la implementación de políticas en otras latitudes afectan nuestros intereses y como esto es reflejado en toda una sociedad.  Se aprecia de manera más internalizada las fluctuaciones y el ciclo económico, el funcionamiento de las políticas fiscal y monetaria con referencia a las necesidades reales de cada país.




La Revolución Industrial de Mijailo Mijailov

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PREGRADO EN ECONOMIA
MODULO DE DESARROLLO ECONÓMICO
PROFESOR: JORGE NAVARRO HERNANDEZ

Elaborado por: Víctor José Flórez Mora


RESEÑA ANALÍTICA

1  Identificación del texto
Autores: Mijailo  I. Mijailov
Título: La Revolución Industrial
Editorial: Atenea Ltda.
Año de publicación: 2004
2  Palabras Claves
Inglaterra,   Desarrollo,   Manufactura,   Artesano,   Capitalismo,   Social,  Máquina de Vapor,   Burguesía Industrial,   Proletario Fabril,   Movimiento Obrero,   Socialismo.
1. DESCRIPCION DEL DOCUMENTO
Al comenzar la lectura del texto antes mencionado el lector se encuentra con el punto de vista del autor acerca de los diferentes acontecimientos que han precedido el desarrollo de la sociedad a través de la historia.
Desde su perspectiva nos manifiesta las verdaderas condiciones vividas durante el desplazamiento del trabajo manual por la producción maquinizada, siendo esta un determinante de los grandes cambios sociales, políticos, culturales y económicos acontecidos a mediados del siglo XVIII. La revolución industrial represento un fenómeno social en su época, el desequilibrio del modo de producción se mostró como señal de lo que había de esperarse por el nuevo acontecimiento.
En Inglaterra en el siglo XVI prevalecía la figura del señor feudal, dueño de la tierra y de los medios de producción, estos manejan a sus anchas el parlamento puesto que sus representaciones en este eran mayoría. A su favor las leyes, despojaron de sus tierras a miles de campesinos, quienes sin remedio siguieron la ruta de la gran ciudad. Algo nuevo para ellos. Allí fueron convertidos en vagabundos por la fuerza de la desigualdad y obligados a trabajar como obreros asalariados cualesquiera fueren las condiciones. La ruina del campesino y de artesano de la producción manual, dio paso a la formación del proletariado industrial, así como a la burguesía industrial.
Las nuevas clases se vieron favorecidas por numerosas leyes, las cuales permitieron a estos la acumulación de grandes capitales a costas del saqueo, esclavización, entre otras formas de violencia. Los mismos que aprovecharon el descubrimiento de la nueva América, las nuevas rutas de navegación para extender su dominio, el mismo que en su tiempo permitió a los Ingleses ser potencia marítima. Los favorecidos, la burguesía pudo extraer riquezas de variados territorios para financiar su poderío sobre la base de la nueva industria.
Los menos favorecidos, la clase obrera, miran desolador el panorama pues la llegada de las maquinas desplazarían lo manual por la técnica. La “lanzadera” hace su aparición en 1733, también los “rodillos de estirar” en 1765 inventada por White y Lewis, las cuales vendrían a ser la solución de la eficiencia en la producción para ese entonces. En 1765 el tejedor Hargreaves invento la “hiladora Jenny” la cual vendría a marcar un antes y después del trabajo manual a gran escala. Sin embargo, para alegría de unos y zozobra de otros en 1765 se inventa también la primera máquina a vapor por James Watt, presidiendo una nueva etapa de la revolución técnica.
La máquina a vapor podría ser construida en cualquier parte, quizás en cercanías del carbón mineral necesario para su funcionamiento y también en las ciudades en aras del mercado y en la consecución de materias primas. Con el comienzo de la industria se hace imprescindible el perfeccionamiento de la siderurgia y la minería, materiales óptimos para fabricar las maquinas, logrando buen resultado al incrementar los hacinamientos de fruiciones de cobre, minas de carbón, depósitos y canales, entre otros.  Con la creciente ampliación del mercado y la producción los medios de comunicación se mostraban deficientes, se hacía necesario la creación de nuevas carreteras y el nacimiento de la comunicación fluvial la cual se convirtió en la forma de transporte más implementada a finales del siglo XVIII. A la utilización del vapor, nacen los barcos y locomotoras a vapor, mostrando gran desarrollo en sus inicios a favor de la industrialización, aún más el ferrocarril que jugó un papel relevante en el transporte de carga reduciendo el tiempo del recorrido.
Otro marcador, era, sin duda el aumento acelerado  de los capitales industriales que contrastaba con el decrecimiento del nivel de vida e identidad de las masas trabajadoras, aun así la población aumentaba indiscriminadamente tanto que en 1801 se había incrementado dos millones y medio. Simultáneamente a este crecimiento, las ciudades también mostraban una continua expansión augurada por la despoblación del campo en 1831. En consecuencia, la pobreza incesante era la realidad latente de los obreros, las deficiencias habitacionales y de salubridad  eran indignantes recalcando el acabose de miles de personas en extrema pobreza.
Resulta paradójico apreciar que la desgracia y miseria de unos, genere en tiempo y forma la riqueza de otros. Los nuevos ricos Ingleses, es decir, la burguesía industrial era en si la dueña de los grandes negocios referentes a la industria que abarcaba rápidamente los mercados locales, nacionales y extranjeros. La piedra en el zapato eran las imposiciones estatales; entonces nace la necesidad de liberar la actividad económica del intervencionismo del Estado, se habla ya de libre competencia. Aquí nacen teorías como el “derecho natural” y el racionalismo, que se mostraron como instrumentos burócratas para reducir la acción del Estado. A esto se suman las teorías de Adam Smith, contrarrestando las ideales de la fisiocracia la cual daba importante papel en la riqueza de la nación la cual obedecía solo a la agricultura, caso contrario a la posición de Smith, “el trabajo es la única fuente de riqueza, pues sin su aplicación la tierra no es ninguna riqueza. Se precisa la división del trabajo”.
Los altos dividendos de la burguesía iban en aumento, pero la situación de los obreros distaba de buena calidad. El trabajo controlado, jornadas de 18 horas, retribución casi nula y la utilización de niños en el trabajo pesado marco el tope de la intolerancia, despotismo y una actitud genocida del patrono, a quién solo interesa  sus ingresos. La explotación a la masa de trabajadores, fue dando lugar a numerosos movimientos obreros, los cuales pedían igual de condiciones y el respeto de sus derechos como personas. La creación de sindicatos y la movilización de miles de personas asustaban al capitalista, quien recurría a sus influencias para disipar la muchedumbre. Las peticiones al parlamento de cambios en las reglamentaciones, la jornada de trabajo, la prohibición del uso de niños en el trabajo pesado y la participación libre en situaciones electorales eran las propuestas de las masas obreras, quienes pedían si adoptase la “carta del pueblo”, pero siempre recibieron negativas por parte del parlamento. Esta situación, dio paso a grandes movilizaciones e insurrecciones, llevados a cabo por grupos como los Cartistas que buscaban la reforma del régimen político. Al final todas estas manifestaciones hicieron eco en los intereses de los burgueses, quienes veían como se destrozaban sus máquinas y fábricas, a esto respondieron finalmente con la modificación de leyes a favor de la clase obrera.
La revolución tuvo lugar en varios países, en Francia apareció en el decenio del siglo XVIII, con más retraso. La opresión a la clase obrera se dio a gran escala, las condiciones de vida de estas personas eran las peores, tanto así, que alrededor del problema se formaron también grupos y movimientos obreros para luchar en contra del modelo capitalista en formación. En Alemania el dominio feudal y el fraccionamiento político de los estados hicieron que se retrasara la implementación de máquinas en la fabricación de productos, ya en el siglo XIX las maquinas eran necesidad de producción y por ende era necesario “manos libres” para la industria. En Alemania se resalta el movimiento obrero de los tejedores de Silesia, quienes hicieron por muchos años oposición al modo de producción capitalista.
En Estados Unidos, la implementación de las maquinas fue muchos más rápido pues su cercanía con Inglaterra era bastante considerable, en desarrollo aparecieron los grandes canales fluviales, locomotoras y carreteras que permitieron generar progreso a la industria del país. Las condiciones de la clase obrera eran muy diferentes que en el resto de países, en cuanto a explotación se refiriere, pero igual no era del todo satisfactorio lo cual produjo movimientos obreros para pedir por la libre sufragacion, la elegibilidad, entre otros.
En Rusia también predominaba el señor feudal y la figura de la servidumbre, aspectos que minaban el desarrollo industrial; la falta de obreros y de apoyo a los nuevos métodos de producción hicieron que la revolución se diese por allá por la década del 30 del siglo XIX.
A consecuencia, los grandes movimientos obreros en los diferentes países donde tuvo lugar la revolución industrial, dieron nacimientos a las teorías socialistas. Su consigna estaba representada en el derrocamiento de la burguesía y de las clases opresoras, esto vislumbraba la protección estatal para las clases más pobres y la transformación de los modos de producción. Aquí el factor determinante era el trabajo, -Marx decía- la sociedad comunista podría inscribir en sus banderas “de cada uno según su capacidad: dar a cada uno, según sus necesidades”. Las nuevas ideas daban por hecho que para acabar el yugo del capitalismo es necesaria una revolución comunista.  
2.  METODOLOGIA
La metodología utilizada por el autor es pedagógica-explicativa. El autor recurre a planteamientos de sucesos históricos que le permiten desenvolverse sobre la base del problema y procede a explicar cada periodo de manera crítica y sencilla.
3.  JUCIO CRÍTICO
El desarrollo industrial de la Inglaterra del siglo XVIII y posteriormente del resto de países muestra el proceso de grandes cambios sociales, políticos, culturales y económicos reflejados en la sociedad actual. Los movimientos obreros que luchaban por mejores condiciones de trabajo y habitabilidad, paradógicamente fueron a lo largo del tiempo estímulos para cambiar reglamentaciones y poner en jaque a los dueños de los grandes capitales, quienes insaciables explotaban al salir y ocultarse el sol a millares de obreros sin identidad. El empobrecimiento de los menos favorecidos era una consigna, mientras la burguesía a sus anchas perpetuaba la estabilización del modo de producción desigual y acaparadora, del cual ha de vivir sobre migajas quien no posee capital alguno.
Actualmente vivimos bajo condicionantes que han tenido lugar desde fechas más remotas, los millones de pobres y mendigos son el reflejo predominante de hoy de la basta distribución de los ingresos y de la concentración de los recursos en pocas manos y hasta en determinadas zonas geográficas. Las estructuras políticas compuestas por grandes capitales dirigen su interés a través del parlamento, generando desfases sociales en los grandes conglomerados quienes ven incierto un futuro mejor.
4.  CONCLUSIÓN
De los muchos acontecimientos y las marcadas luchas que han dejado a su paso la brecha para que se pueda evaluar la restructuración de un descalificador sistema, puesto que permite ver irrealizable la estabilización económico-social en cuanto a las diferentes clases se refiere.
La satisfacción de las necesidades humanas ha provocado derramamientos de sangre y no menos el exterminio de comunidades enteras en lo largo de la historia, los efectos de la revolución industrial sentó las bases para la determinación de clases y la exuberante realidad campante muestra cómo ha sido tergiversada nuestra forma de vida. Ha sido llevada al extremo de ser obligada a acomodarse a los intereses de pocos. Las organizadas economías actuales,  pueden desde su seno hacer partícipe a quien necesita de ello, establecer proyectos verdaderos en aras de mejorar de forma constante la ya degradada existencia de millones de personas.